10 Consejos para Mejorar tus Resultados con CTRBOX
Vamos a repasar los errores más comunes a la hora de definir un proyecto en Ctrbox. Conociéndolos seremos capaces de evitarlos consiguiendo de esa forma que la mayor parte de los proyectos obtengan mejores resultados.
¡Vamos allá!
1No poner rutas
Curioso , ¿no?
Pues es bastante habitual que suceda.
Muchos usuarios deciden no poner ninguna ruta seguramente con la intención de dedicar todos los minutos a elevar el número de visitas, evitando mandar tráfico a ninguna otra url que no sea la elegida para mejorarle el posicionamiento.
Error… (casi siempre)
Con esta práctica tan solo estaremos aumentando el índice de rebote de esa página.
Le estaremos diciendo al buscador que los usuarios que la visitan no encuentran nada interesante más allá de esa url.
Como todo en la vida, existen excepciones y es por ello que al tratarse de una herramienta de experimentación, permitimos que se realice la acción, si bien avisamos para que los usuarios decidan conscientemente que quieren seguir adelante.
Probablemente a muchos les pueda el deseo de elevar el número de visitas frente a la posibilidad de empeoramiento de la tasa de rebote.
Está claro que si no se entiende que las consecuencias pueden ser peores que el bien que se desea lograr, se acabe haciendo.
Por todo ello nuestro interés en que los usuarios adquieran los conocimientos básicos de los efectos que producen el manejo de los parámetros que utiliza la herramienta.
Volviendo a las excepciones esta claro que si la web contiene una única landing, pues no hay más opción, y además el buscador lo sabe porque conoce el n.º de páginas indexadas en su índice.
Y aquí es donde se hace más evidente la importancia de un segundo factor al que los buscadores prestan la mayor atención y dan el verdadero valor, el tiempo de permanencia, esa es la clave del asunto.
Una página puede tener un índice de rebote alto pero si su tiempo de permanencia también lo es, entonces significa que para el usuario ha sido de interés y le ha servido.
Y a la hora del posicionamiento eso es lo que le importa al buscador, si le ha sido útil al usuario, o no.
Por tanto prestemos mucha atención al valor del tiempo de permanencia que tiene la url de salida de una ruta analizándola en analytics con el fin de asociarle un tiempo de permanencia igual o superior al que ya dispone de forma natural.
En la imagen anterior tenemos un caso de “una home” con un alto nivel de permanencia y también de rebote.
En este caso lo ideal si no vamos a poner rutas sería introducir unos 4 minutos de permanencia en la visita de forma que le vayamos aumentando la media de valor de la permanencia, pese a que no naveguemos por el resto de la web (si es que dispone de más urls)
2Rutas con una sola url
Este caso debe ser tratado (como el anterior) en base a un estudio de la navegación natural de los usuarios con el fin de no perjudicar las estadísticas del sitio web.
En el caso de la gráfica anterior es evidente que al visitarse dos urls (la de entrada y la de la ruta) elevaríamos la media ya que se sitúa entre una y dos páginas por sesión (exactamente en 1,41) en la actualidad y las visitas de CTRbox siempre estarían en dos .
3Comenzar la ruta con la “url de entrada”
Es muy habitual encontrar este caso que en realidad equivale a un “recargar la página de entrada del proyecto” gastando minutos de una forma innecesaria.
4Acabar saliendo por la url de entrada
Este caso se presta a varias interpretaciones ya que algunos piensan que no es malo salir por la url por la que se ha accedido al sitio web ya que quiere significar que se ha querido repasar el contenido por el que se ha accedido y que es importante para el usuario.
Otros piensan que es mejor salir permaneciendo poco tiempo en páginas poco relevantes estilo “quienes somos”, “contacto”, “aviso legal”, etc.
Sin entrar en valoraciones que dudamos haga el buscador, lo que si que puede ser relevante a niveles de cálculo de tiempo medio de esa página, es el hecho de que debería tener al menos el mismo tiempo de permanencia que en la entrada ya que si es menor bajará la media del cálculo total para esa url
Ejemplo:
Si la url de entrada tiene un tiempo de permanencia de 3 min pero de salida (esa misma url)solo esta 1 min, la media en esa sesión habrá sido de 2 min con lo que se perjudicará el ratio de esa variable para esa url con nuestras visitas.
5Exceso de minutos en algunas urls
En determinadas ocasiones nos encontramos con casos donde el tiempo asignado a la navegación de una url determinada es exageradamente alto.
Algunos usuarios asocian un elevado tiempo de permanencia a algo bueno.
Y si, así es, pero en exceso todo puede volverse dañino
Si usamos la premisa siempre de preguntarnos si nos parece lógico, nunca erraremos la decisión.
¿Nos parece lógico poner un tiempo de navegación de 15 minutos a una url cuya media es de 1,23 minutos?
Evidentemente no
Aplicando la lógica es más fácil volar por debajo del radar… siempre.
Y ni que decir tiene que este mismo razonamiento es aplicable a los casos en que el tiempo de permanencia en una url es inferior al que marcan las estadísticas como media natural.
6Pocas rutas = baja naturalidad
El sistema te permite configurar hasta 6 rutas distintas con hasta 5 urls distintas en cada una de ella.
Cuantas más rutas y más variadas en número de urls de cada una de ellas, mayor naturalidad tendremos con nuestras visitas.
Si solo introducimos una ruta y además con una sola url, menos aleatoriedad y naturalidad estamos incluyendo en el sistema
Si además a todo ello le añadimos una gran cantidad de visitas diarias, lo que estamos haciendo entonces claramente es establecer un patrón muy evidente.
7Cambio continuo de las rutas
Existen usuarios que realizan una gran cantidad de cambios en las rutas casi de un día para otro.
En sí mismo no es algo negativo (ya añade aleatoriedad a la navegación) siempre y cuando no cambiemos los criterios para los que estamos trabajando ni la url de entrada.
En ese caso estaríamos hablando de estar creando proyectos distintos con un tiempo muy bajo de ejecución de cada uno de ellos lo que conducirá en la mayoría de los casos a bajas cuotas de éxito dado que no serán suficientes las visitas enviadas.
Y lo que es peor el tiempo en el que se hayan realizado será muy breve.
Si algo se ha podido demostrar es que los experimentos que se han realizado sobre el efecto de las visitas puntuales es que aunque se produzca una mejora de las posiciones de las urls, este es siempre muy breve
Para que se puedan presentar efectos en el tiempo debemos tener “paciencia”, la característica principal de un SEO y sobre la que Google contínuamente trabaja porque sabe que es nuestra peor cualidad y punto más débil.
Todo el mundo quiere resultados inmediatos, el buscador lo sabe e impone la ley del que menos paciente es, menos resultados estables conseguirá.
8Poco tiempo asignado a los proyectos
¿No quedó claro en el punto anterior?
Así es, no seamos impacientes.
Debemos establecer según la complejidad del proyecto un mínimo de tiempo para que las visitas puedan dar su resultado.
Un tiempo mínimo para cualquier proyecto debería ser de al menos 15 dias de ahí hacia arriba.
Es importante además que todos los cambios que durante ese tiempo introduzcamos en la web queden reflejados mediante notas con el fin de poder sacar conclusiones.
Pero la premisa principal es que cuantos menos cambios a la vez se realicen mejor.
Ya que luego no podremos asociar los cambios a los resultados, puesto que siempre suele haber un retardo importante entre lo que se realiza y lo que se obtiene.
Y lo que es peor aún:
Suele muchas veces haber retrocesos antes de aparecer los resultados definitivos.
Esta técnica la usa mucho el buscador (y está reflejada en sus patentes) para ver la reacciones de los SEOs y de esa forma ver que no son acciones naturales si no que los “profesionales” las realizan para mejorar los rankings.
9Pocas visitas diarias asignadas a un proyecto
Ocurre siempre que cuando los recursos son limitados (en este caso los minutos de navegación) se intentan optimizar al máximo.
Por ello introdujimos una limitación de proyectos para cada uno de los planes.
La razón era simple, si dejamos un nº elevado de proyectos en cada plan, los usuarios intentarán poner todos los posibles en marcha aun a riesgo de no mandar las visitas necesarias para que se noten los efectos.
Por supuesto que es lógico que algunos aboguen por la libertad de proyectos, pero ello abocaría con gran seguridad a un uso inadecuado y a la exposición voz en grito de que la herramienta no funciona, algo que la realidad ha demostrado no ser así.
Pues aun así (teniendo limitación de proyectos) nos encontramos con usuarios que no asignan un número suficiente de visitas a sus proyectos.
Imaginemos uno cuya url de entrada ya de forma habitual recibe unas 90 vistas diarias.
Si le lanzamos 10 al día, es evidente que poco va a afectar.
¿Pero qué ocurriría si recibiera entre 50 y 100 más diariamente?
¿Es de esperar que un aumento de entre el 50% y el 100% tuviera algún efecto?
Es de suponer que sí.
Por eso insistimos en que hay que estudiar muy bien cada caso y analizar los valores de las variables sobre las que actuamos para que con los recursos de que disponemos podamos ejercer un efecto que se pueda apreciar.
Para ayudar en este asunto hemos implementado nuevos planes de 1000, 2000, 3000 y 5000 minutos diarios de navegación.
De esta manera se podrán acometer trabajos sobre más y/o más grandes proyectos.
Empieza aplicando un 30% y luego semana tras semana sigue aumentando las visitas, con el fin de crear una tendencia de crecimiento natural.
En esta línea llevamos trabajando algún tiempo con el fin de que dispongáis de un programador de visitas que permita establecer el proceso de crecimiento de forma automática, siguiendo unos patrones preestablecidos.
10No configurar debidamente el porcentaje de abandono
Cuando configuramos las rutas de navegación establecemos en la herramienta una recomendación del patrón de navegación, a priori natural, que debería producirse pero no sería realmente natural si todas las visitas se comportasen del mismo modo.
Para esto contamos con el «Porcentaje de abandono», un atributo que nos permitirá dotar de verdadera naturalidad al comportamiento en las rutas de navegación ya que el porcentaje de visitas que incluyamos en esta casilla variará de forma aleatoria su punto de salida de la ruta de navegación.
Si por ejemplo introducimos un 10%, el 90% de las visitas seguirá la ruta de navegación propuesta pero el 10% restante la abandonará en alguno de los puntos incluidos en la ruta.
Esperamos que estos consejos os sirvan para mejorar los ratios de éxito al usar CTRBOX.
Pronto volveremos con consejos para usar la gran cantidad de novedades que vamos a implantar en las próximas semanas
Os animamos a que compartáis con nosotros todas vuestras dudas e ideas con el fin de poder ayudar al resto de la comunidad y mejorar la herramienta.